martes, 8 de abril de 2025

“El conflicto: Inherente a la interacción humana”

 


El pasado 4 de abril de 2025 tuve el privilegio de asistir a un evento verdaderamente significativo: el lanzamiento del primer libro del autor Oscar Alejandro Pérez Palomino, titulado “El conflicto: Inherente a la interacción humana”. La presentación tuvo lugar en la Sala de Tertulia Pepe Vives, en las instalaciones de El Informador, en la ciudad de Santa Marta. Este espacio, íntimo, elegante y lleno de una atmósfera serena pero inquisitiva, se convirtió en el escenario ideal para reflexionar colectivamente sobre un tema tan cotidiano como profundo: el conflicto humano.

Desde el momento en que crucé la puerta del recinto, supe que no se trataba de un evento cualquiera. El ambiente tenía una energía especial, cargada de expectativa y apertura al diálogo. La calidez del autor, la presencia de un público diverso —entre académicos, estudiantes, lectores curiosos y colegas del autor— y la disposición de todos a escuchar y compartir ideas crearon un clima muy propicio para la conversación crítica y constructiva.

Uno de los aspectos que más me atrapó desde el comienzo fue la manera en que Oscar Alejandro abordó el tema central de su libro. Lejos de presentar el conflicto como algo que debe evitarse o reprimirse, lo plantea como una dimensión inevitable, incluso saludable, de nuestras interacciones sociales. Desde el título mismo se nos lanza una invitación provocadora: aceptar que el conflicto es inherente a la condición humana. Esta afirmación, lejos de ser pesimista, se convierte en una clave poderosa para comprendernos mejor como personas y como sociedad.

Lo que distingue a esta obra es su enfoque realista, humano y profundamente reflexivo. El autor no se limita a teorizar sobre el conflicto desde una mirada fría o distante, sino que lo analiza desde la experiencia cotidiana, desde la vida real: los malentendidos familiares, las tensiones laborales, los desacuerdos ideológicos o culturales. A través de un lenguaje claro pero riguroso, el libro nos invita a dejar de temerle al conflicto y empezar a verlo como una herramienta para el crecimiento personal, la mejora de las relaciones y la transformación social.

Como estudiante de marketing y negocios internacionales, no pude evitar conectar estas ideas con mi propio campo profesional. Vivimos en un entorno cada vez más interconectado, multicultural y competitivo, donde las marcas, los consumidores, los equipos de trabajo y los actores globales se encuentran constantemente en escenarios de negociación, tensión o diferencia. En este contexto, la capacidad de reconocer y gestionar los conflictos no es un simple valor agregado, sino una competencia estratégica clave. Entender que las fricciones no son errores del sistema, sino oportunidades para innovar, replantear estrategias y construir puentes, es una lección que todo profesional debería incorporar.

Durante la presentación, el autor compartió una frase que me quedó resonando: “El conflicto no se elimina, se transforma”. Esta perspectiva no solo me pareció profundamente acertada, sino también inspiradora. En el mundo empresarial —como en la vida misma— no se trata de evitar los problemas, sino de asumirlos con inteligencia emocional, empatía y creatividad. En el marketing, por ejemplo, el conflicto puede estar en las diferencias entre lo que una marca quiere comunicar y lo que su audiencia realmente percibe; en las tensiones entre la identidad cultural de un mercado y las propuestas globales de una empresa; o en los desacuerdos internos de un equipo multidisciplinario con visiones divergentes. En todos estos casos, el conflicto, si se aborda con madurez, puede convertirse en el motor de una mejor comunicación, una estrategia más afinada o una innovación que no habríamos descubierto de otro modo.

En definitiva, asistir al lanzamiento de “El conflicto: Inherente a la interacción humana” no solo fue una experiencia enriquecedora desde el punto de vista intelectual, sino también un recordatorio de que necesitamos más espacios para pensar y hablar sobre estos temas. Agradezco haber sido parte de un encuentro donde la reflexión, la palabra y la escucha activa fueron protagonistas. Y me alegra saber que este libro ya está en circulación, sembrando inquietudes, cuestionamientos y nuevas miradas en quienes se atrevan a leerlo con mente abierta y espíritu crítico.


3 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Andrea, tu manera de expresar lo que escuchaste es el mejor reconocimiento al que puede aspirar cualquier autor en el lanzamiento de su libro. Aunque lo dicho pueden ser simples palabras al viento, también pueden ser definitivas para iniciar el proceso de transformación de una vida, tal como te sucedió. Gratitud a ti.

      Borrar
    2. Te comparto. https://oscaralejandroperezpalomino.blogspot.com/2025/03/blog-post.html

      Borrar

Reflexión sobre el Encuentro de Humanismo Integral "Encíclica Fratelli Tutti"

 El encuentro de humanismo integral fue una experiencia profundamente enriquecedora que me permitió adentrarme en los valores y principios f...